martes, 11 de octubre de 2022

Nuevos hopsederos de Brucella spp

 

A nivel mundial, nuevos patógenos zoonóticos emergen derivados principalmente de la fauna silvestre, los cuales generan problemas en la salud pública y la biodiversidad, derivado de malas prácticas tanto agrícolas como animal

Actualmente se reconocen 14 especies de Brucella reportadas de las que el 60% han sido descritas en los últimos 25 años, por lo que se considera que esta en expansión hacia nuevos hospederos y nichos, afectando también a diversos animales silvestres acuáticos lo que significó un hito epidemiológico al pensarse que la brucelosis era una patología que afectaba únicamente a los mamíferos.

Brucella spp. es oportunista, capaz de sobrevivir y replicarse dentro de células fagocíticas, sobreviviendo a un pH < 3, por lo tanto, tiende a adaptarse a una variedad de ambientes hostiles, sobreviviendo hasta 200 días en el agua natural.

Las infecciones por este tipo de bacterias presentan un efecto negativo sobre la biodiversidad, debido a que alteran significativamente sus tasas de crecimiento y reproducción lo cual da como resultado un aumento en la tasa de mortalidad en la fauna silvestre, así como en el potencial riesgo de extinción de varias especies.

Cabe recalcar que el incremento de la temperatura debido al calentamiento global en el planeta conduce también a un aumento gradual de calor en los océanos, ríos y lagos. Este cambio térmico favorece un cambio en el patrón geográfico de algunas enfermedades tanto terrestres como acuáticas. En este sentido es sabido que el agua es esencial para toda clase de vida y que frecuentemente actúa como vehículo de transmisión de microorganismos. Dado estos acontecimientos Brucella spp. está cambiando su ecología, pasando hacia ecosistemas acuáticos, dando como resultado nuevos nichos taxonómicos con poblaciones de alto riesgo por exposición. Otro factor muy importante para tomar en cuenta son las poblaciones que se encuentran cerca de estos cuerpos de agua, ya que estas poblaciones se pueden observar descargas directas de aguas residuales o sin tratamiento, desbordamiento de sistemas sépticos defectuosos, heces fecales directas de ganado, material biológico, mortinatos, bioaerosoles derivados de los procesos de producción de empresas grandes entre otros.

Algunos de los animales afectados son Oncorhynchus mykiss, Clarias gariepinus, Lithobatesc atesbainus, Tursiops truncatus, Lagenorhynchus acutus, Phoca hispida entre otros.

CRUZ AVIÑA, J. R. (2021). AISLAMIENTO Y DETECCIÓN DE Brucella melitensis (PROTEOBACTERIA) EN LA LAGARTIJA ESPINOSA CORREDORA DE VIENTRE BLANCO (Sceloporus megalepidurus) DE LA CUENCA ORIENTAL, PUEBLA, MÉXICO. Revista Latinoamericana De Herpetología, 4(1), 56–68. https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2021.1.172

Cruz-Aviña, J. R., E. I. Castañeda-Roldan, C. A. Álvarez-González, K. N. Nieves-Rodriguez & E. S. Peña-Marin. 2020. Aislamiento de Brucella melitensis en el charal Poblana letholepis (Atheriniformes: Atherinopsidae) del Lago Cráter La Preciosa en el Centro de México. Hidrobiológica 30 (2): 163-171.

CRUZ-AVIÑA, J. R., & CASTAÑEDA-ROLDÁN, E. I. CONTAMINANTES ZOONÓTICO EMERGENTES EN CUERPOS DE AGUA NATURALES. EL CASO DE BRUCELLA SPP. CAUSAS Y EFECTOS. Publicación digital de la Red del Agua UNAM Número 17, Octubre-Diciembre 2021, 14.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuevos hopsederos de Brucella spp

  A nivel mundial, nuevos patógenos zoonóticos emergen derivados principalmente de la fauna silvestre, los cuales generan problemas en la sa...