martes, 11 de octubre de 2022

Nuevos hopsederos de Brucella spp

 

A nivel mundial, nuevos patógenos zoonóticos emergen derivados principalmente de la fauna silvestre, los cuales generan problemas en la salud pública y la biodiversidad, derivado de malas prácticas tanto agrícolas como animal

Actualmente se reconocen 14 especies de Brucella reportadas de las que el 60% han sido descritas en los últimos 25 años, por lo que se considera que esta en expansión hacia nuevos hospederos y nichos, afectando también a diversos animales silvestres acuáticos lo que significó un hito epidemiológico al pensarse que la brucelosis era una patología que afectaba únicamente a los mamíferos.

Brucella spp. es oportunista, capaz de sobrevivir y replicarse dentro de células fagocíticas, sobreviviendo a un pH < 3, por lo tanto, tiende a adaptarse a una variedad de ambientes hostiles, sobreviviendo hasta 200 días en el agua natural.

Las infecciones por este tipo de bacterias presentan un efecto negativo sobre la biodiversidad, debido a que alteran significativamente sus tasas de crecimiento y reproducción lo cual da como resultado un aumento en la tasa de mortalidad en la fauna silvestre, así como en el potencial riesgo de extinción de varias especies.

Cabe recalcar que el incremento de la temperatura debido al calentamiento global en el planeta conduce también a un aumento gradual de calor en los océanos, ríos y lagos. Este cambio térmico favorece un cambio en el patrón geográfico de algunas enfermedades tanto terrestres como acuáticas. En este sentido es sabido que el agua es esencial para toda clase de vida y que frecuentemente actúa como vehículo de transmisión de microorganismos. Dado estos acontecimientos Brucella spp. está cambiando su ecología, pasando hacia ecosistemas acuáticos, dando como resultado nuevos nichos taxonómicos con poblaciones de alto riesgo por exposición. Otro factor muy importante para tomar en cuenta son las poblaciones que se encuentran cerca de estos cuerpos de agua, ya que estas poblaciones se pueden observar descargas directas de aguas residuales o sin tratamiento, desbordamiento de sistemas sépticos defectuosos, heces fecales directas de ganado, material biológico, mortinatos, bioaerosoles derivados de los procesos de producción de empresas grandes entre otros.

Algunos de los animales afectados son Oncorhynchus mykiss, Clarias gariepinus, Lithobatesc atesbainus, Tursiops truncatus, Lagenorhynchus acutus, Phoca hispida entre otros.

CRUZ AVIÑA, J. R. (2021). AISLAMIENTO Y DETECCIÓN DE Brucella melitensis (PROTEOBACTERIA) EN LA LAGARTIJA ESPINOSA CORREDORA DE VIENTRE BLANCO (Sceloporus megalepidurus) DE LA CUENCA ORIENTAL, PUEBLA, MÉXICO. Revista Latinoamericana De Herpetología, 4(1), 56–68. https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2021.1.172

Cruz-Aviña, J. R., E. I. Castañeda-Roldan, C. A. Álvarez-González, K. N. Nieves-Rodriguez & E. S. Peña-Marin. 2020. Aislamiento de Brucella melitensis en el charal Poblana letholepis (Atheriniformes: Atherinopsidae) del Lago Cráter La Preciosa en el Centro de México. Hidrobiológica 30 (2): 163-171.

CRUZ-AVIÑA, J. R., & CASTAÑEDA-ROLDÁN, E. I. CONTAMINANTES ZOONÓTICO EMERGENTES EN CUERPOS DE AGUA NATURALES. EL CASO DE BRUCELLA SPP. CAUSAS Y EFECTOS. Publicación digital de la Red del Agua UNAM Número 17, Octubre-Diciembre 2021, 14.


jueves, 21 de julio de 2022

Brucelosis en México

La brucelosis es una zoonosis mundial con alto impacto, tanto en la salud pública humana como animal, afectando la productividad en hatos ganaderos, crecimiento económico en el sector pecuario y poniendo en riesgo la salud pública a nivel global. Si bien en países con altos ingresos y desarrollo ha sido controlada de manera eficiente, en países subdesarrollados o en desarrollo no ha sido logrado controlarla.

Los tratamientos actuales son efectivos en la mayoría de los casos, sin embargo, en México hay varias regiones de difícil acceso además de no ser reportado los casos, los pacientes no cuentan con acceso a un tratamiento lo que dificulta el control y erradicación de esta enfermedad, esto a pesar de que desde 1995 el gobierno de México implemento la campaña para el control y la erradicación de la brucelosis en los animales; aún puesta en marcha dicha la campaña, en el periodo de 2000 a 2011 en todo el país se registro un aumento del 15% en bovinos y un 7% en caprinos y Mendez-Lozano también reporto que la brucelosis bovina en ese periodo se relacionaba a la brucelosis bovina. La mayoría de los casos se complicaron debido a diagnósticos incorrectos, casos que no se comprobaban con pruebas serológicas de laboratorio o con el aislamiento de la bacteria para validar el diagnóstico clínico, además los casos que se diagnosticaron de una manera adecuada fallaron en un tratamiento adecuado que garantice la eliminación del agente patógeno en el paciente.

Situación actual de la brucelosis en México, extraído https://www.gob.mx/senasica/documentos/situacion-actual-del-control-de-la-brucelosis-en-mexico

A pesar de ser una enfermedad altamente endémica en el mediterráneo y medio oriente y hasta considerada como primera sospecha por sintomatología asociada a la fiebre en algunas comunidades, rara vez se sensibiliza al profesional de la salud en México sobre esta enfermedad por su aparente incidencia baja por esta razón su diagnostico pasa desapercibido en muchas ocasiones.

Situación de la brucelosis en Puebla

En puebla se detectó por primera vez hace poco más de 100 años, lejos de acabar este problema, la prevalencia aumenta ya que va mutando y desarrollándose en nuevas especies y espacios medioambientales, tanto es así que lograron aislar la bacteria causante de la brucelosis en medios acuáticos. Se identifico varias especies de Brucella en vacas, cabras, cerdos, pero además aislaron algunas especies en anfibios y otras especies acuáticas.

En abril de 2021 la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) realizó un estudio en la región de Libres-Oriental del estado de Puebla en 77 pacientes humanos sobre la incidencia de brucelosis, se encontró que el 50.6% de pacientes resultaron positivos evidenciando que la enfermedad persiste en tal región. Además es importante mencionar que hay una fuerte presencia de granjas porcina, las que al ser de alto impacto llegan a contaminar el suelo, aire y agua, esto hace que prevalezcan más la enfermedades zoonóticas, dificultando su control y erradicación afectando a nuevas especies.

 

 

Referencias

Guzmán-Hernández, R. L., Contreras-Rodríguez, A., Ávila-Calderón, E. D., & Morales-García, M. R. (2016). Brucelosis: zoonosis de importancia en México. Revista Chilena de Infectología

Giorgio K. (2020). Enfoque actual de la Brucelosis en México y el mundo.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2022, 16 febrero). Situación actual del control de la brucelosis en Mexico. Gobierno de México. https://www.gob.mx/senasica/documentos/situacion-actual-del-control-de-la-brucelosis-en-mexico

Martínez, A. A. (2021, 6 diciembre). Expansión silenciosa: brucelosis se propaga en la cuenca Libres-Oriental. LADO B. https://www.ladobe.com.mx/2021/12/expansion-silenciosa-brucelosis-se-propaga-en-la-cuenca-libres-oriental/

 



lunes, 4 de julio de 2022

Brucelosis

 

Brucelosis

Brucella es una bacteria intracelular, un cocobacilo facultativo Gram negativo, de 0,5 a 0.7 µm de diámetro por 0.5 a 1.5 µm de longitud, son inmóviles y aeróbicos estrictos, de crecimiento lento y no posee capsulas ni esporas, de metabolismo oxidativo, su genoma está constituido por 2 cromosomas circulares y carece de plásmidos, dotado de ciertas características que le permiten evadir los mecanismos de defensa del huésped, sobrevivir y proliferar en el interior de células fagocíticas, en general crecen en condiciones aeróbicas y en cualquier medio ce cultivo, aunque lo hacen mejor en medios selectivos, puede sobrevivir más de 2 meses en productos lácteos (refrigerados) y hasta 6 semanas en el polvo seco contaminado, es fácilmente destruida por un amplio rango de desinfectantes comunes utilizados en condiciones habituales. (Tabla 1)


Tabla 1. Supervivencia de Brucella en el medio ambiente

 

De acuerdo con las características de las colonias de Brucella en medio sólido pueden ser lisas (B. abortus, B. melitensis, B. suis y B. neotomae) o rugosas (B. ovis y B. canis), esto debido a la expresión de lipopolisacárido (LPS) en la superficie de cada especie LPS-S en las lisas y LPS-R en las rugosas, generalmente las especies lisas infectan a las hembras y son más virulentas, su ultraestructura es similar a las de algunas enterobacterias como Yersinia enterocolitica, Salmonella landau, Stenotrophomonas maltophilia y Escherichia coli entre otras, defiriendo de estas en su membrana externa, es el responsable de la reacción antígeno-anticuerpo utilizada en las pruebas de diagnóstico serológico habituales en la práctica clínica; mientras que las especies rugosas lo hacen con los machos.

 Responsable de una enfermedad zoonótica mundial que afecta al ganado, la vida silvestre y a los humanos. Tiene una distribución mundial y afecta aproximadamente a 500,000 personas anualmente. Actualmente se considera una enfermedad endémica en muchas partes del mundo, incluyendo Oriente Medio, África, América Latina, Asia Central y varias regiones del Mediterráneo, además de que constituye una gran pérdida económica y representa un problema de salud pública en muchos países en vías de desarrollo.

En la práctica clínica, la enfermedad se presenta habitualmente como un síndrome febril, con síntomas inespecíficos, por lo que su diagnóstico se realiza mediante el aislamiento y con la ayuda de pruebas serológicas.

 

Se reconocen varias especies de Brucella, con diferentes huéspedes (Tabla 2)

Tabla 2. Especies de Brucella, hospedadores conocidos y biovariedades.

 


Las especies B. melitensis, B. abortus, B. suis y B. canis son conocidas por su capacidad de infectar al hombre, siendo B. melitensis y B. abortus las especies más frecuentes en causar brucelosis humana.  Se transmite a los humanos a través de los animales infectados, inhalación de agentes transportados por el aire, la ingesta de productos lácteos contaminados, a través de las membranas mucosas de las vías respiratorias y digestivas, una vez dentro, los macrófagos, las células dendríticas y los neutrófilos, internalizan a las bacterias y se trasladan a los ganglios linfáticos más cercanos siguiendo al sistema inmunológico, esto conduce  a la posterior diseminación de los diferentes órganos del sistema reticuloendotelial, incluidos pulmones, el bazo, hígado y la medula ósea.

Tiene un periodo de incubación variable que oscila entre una semana y varios meses. La transmisión de humano a humano puede ocurrir por trasplantes de órganos, transfusión sanguínea o transmisión vertical a través de la lactancia. Los síntomas son: fiebre, malestar en general, fatiga y anorexia y si no se trata puede progresar una fase crónica, caracterizada por la aparición de complicaciones graves como endocarditis, orquitis, espondilitis, osteomielitis, artritis, meningoencefalitis y cuadros febriles recurrentes. La enfermedad en niños suele ser más benigna, tanto en manifestaciones clínicas como en las complicaciones y en la respuesta al tratamiento; durante el embarazose asocia a riesgo de aborto espontáneo y parto prematuro.

Fase aguda: Suele ser abrupta, la fiebre es el síntoma más frecuente acompañada de sudoración, astenia, cefalea, atromialgias en la mayoría de los pacientes; la anorexia, el malestar en general, estreñimiento, insomnio o la perdida de peso se produce con menos frecuencia. Las adenopatías se encuentran en un 12-20% de los casos y la esplenomegalia en un 30-50% de los casos acompañada frecuentemente de hepatomegalia.

Formas localizadas o complicaciones: Puede afectar a cualquier órgano o sistema, produciendo manifestaciones focalizadas de la enfermedad que se deben considerar como autenticas complicaciones representando hasta un 30% de los enfermos siendo más frecuente en aquellos en los que no se tratan de manera adecuada y eficaz tanto en el diagnostico como en el tratamiento. Estas formas se presentan en:

·         Afectación osteoarticular: Son las más frecuentes (20-85%), se caracteriza por un dolor de localización lumbosacra, las alteraciones en la radiología convencional tardan en aparecer de 2 a 4 semanas y pueden ser inespecíficas. La artritis brucelar afecta a la rodilla, el tobillo y la cadera, aunque puede localizarse en cualquier articulación periférica.

·         Complicaciones genitourinarias: Se producen en un 2-10% de los pacientes, la manifestación más frecuente es la orquiepididimitis unilateral, asociado a un absceso testicular.

·         Afectación del sistema nervioso central: Ocurren en 2-5% de los pacientes, se presenta meningoencefalitis, polirradiculopatía o afectación difusa, se ha descrito la presencia de absceso cerebral, subdural y epidural, encefalitis, accidente cerebrovascular agudo (ACVA), afectación de pares craneales, mielitis, trombosis de los senos venosos, hidrocefalia y trastorno psiquiátrico grave.

·         Endocarditis: Es la mayor causa de muerte en pacientes con brucelosis, aunque es una complicación poco habitual (<2% de casos). Se afectan tanto las válvulas sanas como las previamente dañadas y la válvula aórtica con mayor frecuencia que la mitral, puede producir su destrucción y ocasionalmente la formación de abscesos.

·         Alteraciones hepáticas: Es frecuente la elevación de enzimas hepáticas en los primeros estadios de la enfermedad que se observa del 30-60% de los pacientes, y el desarrollo de hepatomegalia en un porcentaje inferior.

Brucelosis crónica: Los pacientes se dividen en tres categorías:

·         Recaída: Fiebre o títulos altos de anticuerpos IgG después de la terapia con antibióticos.

·         Infección crónica localizada: Recurrencia de focos infecciosos y fiebre intermitente durante largos periodos de tiempo.

·         Convalecencia tardía: Persistencia de algunos síntomas sin fiebre u otros signos objetivos.

 

Tabla 3. Transmisión de la brucelosis en los humanos.

 

 


Los animales pueden infectarse por que tienen la costumbre de lamer las membranas fetales, fetos abortados, crías recién nacidas y órganos genitales de otras hembras infectadas. Comprende de tres fases:

·         Inicio de la infección o periodo de incubación: Cuando Brucella invade al huésped y no se presenta ningún signo clínico.

·         La fase aguda: Cuando las bacterias se replican activamente y la infección permanece inaparente en la mayoría de los casos o aparecen los primeros signos patológicos.

·         Fase crónica: Las cargas bacterianas alcanzan una meseta antes de disminuir y los signos clínicos esporádicos se vuelven visibles, localizándose la infección en animales sexualmente maduros, en el sistema reproductivo se produce epididimitis u orquitis en los machos y abortos en las hembras

Diagnostico

La presencia de un cuadro clínico sugerente, aunque inespecífico junto con un antecedente epidemiológico hace sospechar de la presencia de Brucella. Las pruebas de laboratorio se basan en el aislamiento en medios de cultivo y la demostración de anticuerpos específicos en el suero de los pacientes. La muestra biológica de elección es el hemocultivo y alternativamente el cultivo de medula ósea. Otro método es con PCR (reacción en cadena de la polimerasa) esta técnica ha demostrado tener mayor sensibilidad y especificidad.


 

Figura 1. Algoritmo de diagnóstico de la brucelosis humana. PCR reacción en cadena de la polimerasa; RB rosa de bengala; SAT aglutinación estándar; TC test de Coombs anti-Brucella.

 



Referencias

Whatmore, A. M., & Foster, J. T. (2021). Emerging diversity and ongoing expansion of the genus Brucella. Infection, Genetics and Evolution.

Rodríguez Zapata, M., & Solera Santos, J. (2014). Brucelosis. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado.

González-Espinoza, G., Arce-Gorvel, V., Mémet, S., & Gorvel, J.-P. (2021). Brucella: Reservoirs and Niches in Animals and Humans. Pathogens.

martes, 28 de junio de 2022

Una sola salud

 

Una sola salud

El concepto una sola salud surgió en la década del 2000 cambiando la perspectiva de lo que se conocía como salud, manifestando que la salud de las personas y de los animales son interdependientes y están interconectadas a los ecosistemas en donde coexisten. 

La propuesta de una sola salud (One Health) va cobrando impulso gracias a las enfermedades zoonóticas emergentes que cada vez son más evidentes, sobre todo las enfermedades virales como los son la influenza en la vida silvestre y SARS COVID-19 que tuvo un fuerte impacto a nivel mundial ocasionando una pandemia.

La OMS define salud humana como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades. Sin embargo, para satisfacer lo que el concepto implica, dicho bienestar no puede estar desvinculado de la salud animal y salud ecológica, al estar estos conceptos íntimamente relacionados entre sí se debe de entender que la población humana depende de estos conceptos para obtener seguridad alimentaria, desarrollo agrícola y pecuario, desarrollo urbano, industrial y biotecnológico. La OMS también define que la salud ambiental engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud humana y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para el óptimo desarrollo de la población humana.

Zoonosis se define como una enfermedad infecciosa que ha pasado de un animal a los humanos, los agentes patógenos que causan estas enfermedades pueden ser virus, parásitos, bacterias, se pueden propagar a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente y que representan un importante riesgo a la salud pública de todo el mundo debido a la estrecha relación que mantenemos con los animales y así mismo con el medio agrícola. Han existido desde tiempos inmemorables, un claro ejemplo es el de la peste bubónica, en el que está implicado uno de los roedores que más se ha adaptado al medio urbano, la rata Rattus sp

Las zoonosis son ocasionadas por diversos factores antrópicos como lo son la deforestación, crecimiento demográfico, fragmentación de hábitats… gracias a estos factores los ecosistemas y así mismo la biodiversidad se ha visto afectada de tal forma que cada vez hay más contacto entre personas, animales domésticos y vida silvestre, lo que lleva a que agentes infecciosos puedan mutar y adaptarse en nuevos hábitats y hospederos inclusive atravesando la barrera entre especies. Se estima que los hospederos animales y vectores son responsables de un 75% de las enfermedades zoonóticas (EIE y ERE). Por lo regular surgen cuando cambios ambientales y/o cambios en las actividades humanas modifican la relación entre humanos y animales, dando la oportunidad de que nuevos patógenos colonicen poblaciones humanas y nuevos sitios. Se han señalado varios factores con relación directa al patógeno y el hospedador que pueden contribuir a la emergencia y permanencia de las enfermedades: determinantes microbiológicos como mutación, selección natural y procesos evolutivos (coadaptación, coevolución, especiación), determinantes individuales del hospedador como inmunidad adquirida y factores fisiológicos, determinantes de la población hospedadora como las características sociales y de comportamiento y finalmente los determinantes ambientales como la influencia ecológica y climática. . Algunos autores sugieren que las zoonosis representan una de las más importantes amenazas a la biodiversidad tanto local como regional de especies vertebradas a nivel mundial, que pueden afectar la eficacia biológica (fecundidad y sobrevivencia) de varias especies al reducir el tamaño poblacional por mortalidad de vertebrados susceptibles o reservorios.  En varias especies, los efectos “cuello de botella”( cuando una población de una especie ha experimentado un drástico descenso en el número de miembros en algún momento, llegando en algunos casos a estar al borde de la extinción) por enfermedades infecciosas y procesos de endogamia y exogamia teniendo consecuencias genéticas sobre la variabilidad, de igual manera reduciendo el número de genes con diferentes moldes de producción de proteínas y del Complejo Mayor de Histocompatibilidad, reduciendo la capacidad de respuesta a los procesos de resistencia contra patógenos especialmente en poblaciones silvestres

La alteración de los ecosistemas afecta a las poblaciones y es causante del surgimiento y resurgimiento de enfermedades zoonóticas tanto emergentes (EIE) como reemergentes (ERE), por lo que hubo la necesidad de la aparición de un nuevo concepto “Medicina de la conservación”; esta rama de la ciencia se define como “el estudio de la biodiversidad del planeta y la salud de los ecosistemas a través de investigación interdisciplinaria y educación, lo cual conduce a mejorar el bienestar del hombre mediante el adecuado manejo de la biodiversidad y los ecosistemas donde habita.” Se puede decir que esta rama lo que intenta es restablecer el balance natural que se ha perdido por los cambios tan bruscos y rápidos que ha habido en los últimos años. La esencia de la conservación está en buscar nuevas herramientas y una visión que signifique ir más allá de las individualidades, instituciones e interdisciplinariedad que generalmente existe en la búsqueda del entendimiento de los efectos de la acción humana a escala global. Por otro lado, está el concepto de enfoque ecosistémico de la salud o ecosalud que busca la aplicación de la interrelación entre los científicos, la comunidad y los gobiernos, basándose en la transdisciplinariedad, la participación y la equidad.

Las enfermedades infecciosas emergentes (EIE) son enfermedades cuyos agentes infecciosos se conocen peor han cambiado su presentación clínica recientemente como la gripe aviar o la gripe porcina, o son nuevas como el virus Nipah y que recientemente han incrementado su incidencia, impacto o extensión geográfica e infectan a nuevos hospederos.  Por otro lado, las enfermedades reemergentes (ERE) son aquellas que involucran a patógenos que habían sido controlados o erradicados, pero que recientemente han vuelto a presentarse como el sarampión o la tuberculosis. Recientemente las ERE han adquirido carácter epidémico, debido a su mayor gravedad o extensión de regiones geográficas donde no habían sido registradas clínicamente antes, o bien que presentan cambios en los signos y síntomas de la patología clásica, estás han reemergido con tal incidencia y patogenicidad que han complicado su manejo bajo los protocolos y programas convencionales. De igual manera tanto las EIE como las ERE deben ser consideradas como un componente complejo de la ecología y bienestar del planeta, la cual es alterada por cambios tecnológicos, sociales, económicos, ambientales, geográficos y demográficos.

Es un hecho que las enfermedades zoonóticas seguirán en aumento y serán cada vez más fuertes si el ser humano continúa alterando el correcto funcionamiento de los ecosistemas y los seres vivos que habitan en él. En 2007 la OMS publicó un informe advirtiendo a la población acerca de la magnitud y velocidad a la cual estaban surgiendo las enfermedades infecciosas, hoy vemos que es una realidad ya que en las últimas décadas se descubrieron 40 enfermedades infecciosas entre las que destacan el síndrome agudo respiratorio severo (SARS), el ébola, la gripe aviar y la gripe porcina, solo por mencionar algunos. Debido al incremento de la población humana, se espera un incremento en la probabilidad de transmisión de animales a humanos y viceversa; otros datos confirman que se han registrado aproximadamente un total de 300 casos de EIE en la población humana a nivel mundial desde los años cuarenta, la mayoría de los cuales provienen de animales tanto domésticos como silvestres. Destoumieux propone que la salud y el bienestar de la humanidad serán cada vez más difíciles de sostener en un planeta contaminado, con recursos limitados y con estabilidad.

Conocer el vínculo entre las personas, los animales tanto silvestres como domésticos dentro del ecosistema que los sostiene podría ser una solución para prevenir las zoonosis, este enfoque se puede ver como una oportunidad para las ciencias veterinarias y de salud pública como manera para contribuir con los planes de conservación de especies, así como con programas de salud humana y ambiental.

 

 

 

Referencias

Santiago, D. (s. f.). La Medicina de la conservación. INECOL, Instituto de Ecología A.C. https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/297-la-medicina-de-la-conservacion

Arrivillaga J, Caraballo V. Medicina de la Conservación. Rev. Biomed. 2009;20(1):55-67.

Raad, P. (2019). La importancia del vínculo entre la fauna silvestre, los ecosistemas y la salud pública en el marco de «una sola salud». Universidad de la República, Facultad de Veterinaria.

OMS (2020, 29 julio). Zoonosis. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses#:%7E:text=Una%20zoonosis%20es%20una%20enfermedad,animales%20vertebrados%20a%20los%20humanos.

Nuevos hopsederos de Brucella spp

  A nivel mundial, nuevos patógenos zoonóticos emergen derivados principalmente de la fauna silvestre, los cuales generan problemas en la sa...